Reconstrucción desde el realismo

III Curso de Universitarios – 2022

Mi tema se titula: “Reconstrucción desde el realismo”. Quisiera empezar presentando hechos actuales. El primero de ellos, hace un enlace con la última ponencia de César Félix acerca del ambiente universitario académico y como está gobernado por ideologías.

En su edición del 25 de septiembre, la revista “The Economist” publicaba un artículo titulado “Ahora libre para hablar”, en el que pone en evidencia la irracionalidad del ambiente académico postmoderno. Es la historia de Peter Boghossian, profesor asistente de filosofía en la Portlant State University, quien siempre se mostró crítico acerca de la ideología postmoderna de la academia. Finalmente, el 8 de septiembre pasado renunció a la universidad.

En el 2018, él y dos autores trataron de publicar 20 papers falsos, para demostrar lo que ellos veían como una complacencia, voluntad, de publicar cualquier cosa que tuviera el argot adecuado. Siete de ellos fueron publicados, incluyendo uno acerca de «“performatividad queer[1]” en parques urbanos caninos» o cómo cambiar el mundo usando el lenguaje en los parques para perros.

En su carta de renuncia, Boghossian escribió que la universidad había cambiado de ser “un bastión de la libre investigación en una fábrica de justicia social, en donde sus únicos insumos eran la raza, el género y la victimización, y que sus únicos productos eran la queja y la división”. Decía además que los estudiantes de su universidad estaban siendo entrenados para imitar la certeza moral de los ideólogos.

Si hay algún académico con una línea de pensamiento contraria a la ideología, entonces es perseguido o censurado. Esto era común entre los académicos conservadores, pero también ahora está afectando a los liberales. Dice este artículo que los académicos de izquierda están siendo atacados por la censura de los de la extrema izquierda. No solo en humanidades, sino también en el ámbito médico, por ejemplo, un profesor de la Universidad de Medicina de California pedía perdón en una clase de endocrinología por usar el término “mujeres embarazadas”.

Termina el artículo diciendo que parte del problema es la industrialización de la “diversidad”, refiriéndose que en la mayoría de las universidades existen administrativos trabajando en este campo y que deben justificar su sueldo. Por ejemplo, la universidad de Michigan en el 2018 tenía casi 80 empleados en temas de diversidad, que le costaban anualmente US$ 10.6 millones. No puedes hablar de temas de raza y género sin recibir una amenaza de parte del departamento de inclusión.

1.    Panorama

1.1. Realidad: Noticias actuales. Hechos objetivos. WAKE

Vemos lo que está sucediendo.

1.1.1. Ideología de género: Ricardo Morán

  • Ataques contra la familia.
  • El Comercio: “El jurado de “Perú tiene talento”, Ricardo Morán, continúa en el ojo de la tormenta debido a la tenencia de sus dos hijos, Emiliano y Catalina, nacidos por una gestación subrogada en Estados Unidos. Recientemente, el también productor responde algunas consultas de sus seguidores en Twitter.”
  • Matrimonio igualitario y homoparental no están regulados
  • Los “derechos del niño” que vienen después de los “derechos del padre”.

1.1.2. Movimiento woke

  • Lia Thomas
  • Woke es un verbo, el pasado de to wake, que significa “despertar”. Sería literalmente “despertado”. Pero desde la primera vez que se usó en los 70’s y la fuerza que tomó con el movimiento BLM, se ha transformado en un adjetivo para significar que alguien (o una marca) está “concientizado en lo políticamente correcto”.
  • Publicado en La Abeja, de Luciano Revoredo.
  • En EEUU el correctismo woke es una nueva forma de etiqueta social, indistinguible de una mala religión y muy similar a una secta…pero todo a escala monumental.
  • La ideología de género, la basura del correctismo social y político que establece que los sentimientos son más preciosos que la verdad, que la ciencia o que el mero sentido común, son ahora la forma oficial de comportarse en sociedad.
  • Woke: Según el diccionario de Cambridge sería «un estado de conciencia, especialmente (sensible hacia) de problemas sociales como el racismo y la desigualdad» Podría traducirse como progre concienciado (o criptoracista piadoso) pero habría que añadirle dos matices. Un woke debe interpretar todo, hasta lo que menos puedas imaginarte, en clave de justicia social y debe estar ávido por mostrarse al mundo como alguien excelso en virtudes y siempre pendiente de no dañar a ningún grupito que según el clero woke se considere «especie protegida». Un woke debe estar siempre pendiente de anteponer los sentimientos y su ideología a tonterías como la ciencia, la razón, la historia o la verdad factual. Lógicamente los wokes, beatos de una severa religión laica, devengan en reprimidos y deben descargar tanta tensión acumulada. Tiene que ser agotador estar pendiente de no ofender a nadie, de comprarse un patinete con perspectiva de género o de decidir qué café de comercio justo y de cultivo sostenible tomarse… de esos que anuncia George Clooney y que luego resulta que es recolectado por niños de 9 años . Para descargar esas lógicas tensiones causadas por tanta autocontención, los woke tienen barra libre para desfogarse embistiendo al ser calificado como causa y origen de todos los males, el grupo que según su fe conformamos los seres de los que emanan todas las hieles y el mal que arrostra el planeta: el hombre librepensante.
  • Un woke, lo que viene siendo un progre concienciado, interpreta la realidad a través del filtro de sus prejuicios y está constantemente alerta para descubrir las derivadas de justicia social en todos los ámbitos de su existencia: su alimentación, sus relaciones sociales y sentimentales, sus hábitos de consumo, el lenguaje o la naturaleza. Un woke debe sentirse culpable y avergonzado por ser blanco, por no sentirse atraído por los transexuales, por comerse un filete, o por no decorar su casa con perspectiva de género. La mortificación y la penitencia perpetuas son consustanciales al estado de woke, especialmente si eres blanco y heterosexual, esos pecados originales son imborrables pero esos oprobios pueden ser mitigados mediante lo que se denomina el virtue signaling que vendría a traducirse como «exhibición de virtuosismo».
  • En la imagen aparece un señor enarbolando un cartel en el que literalmente pide que le maten a él porque su hermano negro es mejor que él. Este señor que exhibe su virtuosismo portando un enunciado absolutamente ilógico no aguantaría una entrevista de 5 minutos sin entrar en bucle. ¿Son todos los negros mejores que usted? ¿A quién le pide usted que le mate? ¿Es posible que haya algún negro malo o es algo que usted no contempla? ¿Sabe usted que más del 99% de la gente está en contra de matar a nadie? ¿Cree que matándole a usted se va a lograr algo? ¿De verdad es usted más malo que los más de mil millones de señores y señoras de color? Cuéntenos qué ha hecho usted para ser tan malo, confiese abuelo.

1.1.3. Metaverso

  • El panorama general: Meta, antes conocido como Facebook, ha soportado meses de escrutinio público sobre su investigación interna y los impactos en los usuarios, incluidos los niños más pequeños. Eso es gracias a las filtraciones, el testimonio y la gran cantidad de cobertura de prensa de Haugen sobre los documentos de Facebook.
  • Axios: El panorama general: Facebook está invirtiendo miles de millones en su impulso metaverso. En su llamada de ganancias esta semana, la compañía dijo que las inversiones en sus esfuerzos de realidad virtual y aumentada afectarán las ganancias operativas en $ 10 mil millones este año.
  • El metaverso, dijo Facebook, no se trata solo de AR y VR, reconociendo que las personas accederán al mundo virtual utilizando una gama de nuevos dispositivos, incluidos auriculares y gafas, junto con PC y teléfonos inteligentes existentes.
  • Facebook también enfatizó que espera estar construyendo herramientas que se usarán en un solo metaverso en lugar de en un mundo donde hay muchos mundos virtuales diferentes y desconectados.
  • BIG THINK. Una vez que nos metamos en el metaverso, será difícil salir de él… Así lo plantea Louis Rosenberg, conocido por desarrollar el primer sistema funcional de realidad aumentada en el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) de EE.UU. y tener cerca de 300 patentes en todo el mundo por sus trabajos, que incluyen realidad virtual e inteligencia artificial.
  • De acuerdo a Rosenberg, la realidad aumentada y el metaverso que presentó Mark Zuckerberg el año pasado tienen el potencial de amplificar estos peligros a niveles inconmensurables. «En su núcleo, esta tecnología tiene como objetivo presentar contenido en la forma más natural posible, integrando a la perfección imágenes, sonidos e incluso sentimientos simulados en nuestra percepción del mundo real que nos rodea. Esto significa que la realidad aumentada (AR), más que cualquier otro medio hasta la fecha, tiene el potencial de alterar nuestro sentido de la realidad, distorsionando la forma en que interpretamos nuestras experiencias diarias directas», dice el experto en un artículo de opinión publicado en BigThink.
  • «En un mundo de AR, simplemente caminar por la calle se convertirá en una amalgama salvaje de lo físico y lo virtual, fusionados de manera tan convincente que los límites desaparecerán de nuestras mentes. Nuestro entorno se llenará de personas, lugares, objetos y actividades que en realidad no existen y, sin embargo, nos parecerán profundamente auténticos», continua. «Personalmente, encuentro esto aterrador. Cambiará todos los aspectos de la sociedad y no necesariamente en el buen sentido».
  • Durante la última década, el abuso de las tecnologías de los medios nos ha hecho vulnerables a las distorsiones y la desinformación, desde noticias falsas y deepfakes hasta redes de bots y granjas de trolls. Estos peligros son insidiosos, pero al menos podemos apagar nuestros teléfonos o alejarnos de nuestras pantallas y tener experiencias auténticas del mundo real, cara a cara, que no se filtran a través de bases de datos corporativas ni se manipulan mediante algoritmos inteligentes. Con el auge de la RA, este último bastión de realidad confiable podría desaparecer por completo. Y cuando eso suceda, solo exacerbará las divisiones sociales que nos amenazan.
  • En este mismo sentido, Rosenberg asegura que seremos completamente dependientes de las capas virtuales de información proyectadas a nuestro alrededor. No se sentirá más opcional de lo que el acceso a Internet se siente opcional en la actualidad. «No desconectarás tu sistema de AR porque hacerlo hará que aspectos importantes de tu entorno sean inaccesibles para ti, poniéndote en desventaja social, económica e intelectual. El hecho es que las tecnologías que adoptamos en nombre de la conveniencia rara vez siguen siendo opcionales, no cuando están integradas en nuestras vidas de manera tan amplia como lo será la realidad aumentada», advierte.

 

1.1.4. Sinodalidad

  • Definición. “Caminar juntos”, pero dar a la iglesia el gobierno de una pirámide invertida.[2]
  • Reclusión en la inmanencia. En este punto, monseñor Munilla recuerda que, además de las raíces panteístas del gnosticismo, hay otro error fundamental que subyace a esta herejía: el inmanentismo, que “es lo contrario de la trascendencia”.
  • La fe cristiana afirma que Dios es a la vez trascendente –está más allá de todo, es el “absolutamente Otro”– e inmanente –más interior a ti que tu propia intimidad, en palabras de San Agustín–. Sin embargo, en el gnosticismo “no existe esa trascendencia; todo es inmanencia”.
  • Así, “llega a confundir lo natural y lo sobrenatural”. Es algo que sucede, por ejemplo, en los ejercicios de yoga, cuando “se dice: hay que abrir los chakras, hay que hacer que fluya el kundalini, una especie de energía interior que sale de nosotros y se une con la energía cósmica”. A lo que el obispo español responde: “aunque esto fuese verdad… eso no tiene nada que ver con lo sobrenatural, con el don del Espíritu Santo”.
  • Cuando se idolatra la naturaleza. “Otro error del gnosticismo y de la Nueva Era”, continúa diciendo, “es olvidar la herida que el pecado original ha dejado también en la naturaleza”. Los cristianos contemplan las huellas de Dios en la realidad creada, pero deben ser cuidadosos para “huir de la fascinación de la naturaleza, no convertirla en una idolatría”.
  • En este sentido, “el camino cristiano es una superación de un falso naturalismo… Los cristianos nunca permitieron que se adorase la naturaleza”. Ni al Sol, ni a la Luna, ni a la Madre Tierra. Porque la plenitud de la divinidad se descubre en “la revelación de Dios en Jesucristo”.
  • “El hombre no está llamado a diluirse en las energías, ni en la naturaleza. Está llamado a reinar en el universo sin diluirse en él”, subrayó monseñor Munilla. Algo totalmente distinto al pensamiento gnóstico, que, según el papa Francisco, supone “una fe encerrada en el subjetivismo” (Gaudete et exsultate, 36).
  • Otras tentaciones eclesiales. Para finalizar su conferencia, D. José Ignacio Munilla, tras reiterar que “estos extremos gnósticos están mucho más presentes de lo que parece” en la Iglesia, describe lo que considera “errores gnósticos de andar por casa”.
  • ¿A qué se refiere? “Uno de ellos es el divorcio entre la Teología y la santidad” a partir de los siglos XII-XIII, y que comenta en algunos de sus elementos principales, para terminar sentenciando: “la Teología, o es arrodillada, o es gnóstica”.
  • Otra desviación en el ámbito teológico sería “la tendencia a confundir lo profundo y lo rimbombante, alambicado o esdrújulo”. Frente a esto, recuerda que en la historia de la Iglesia el Catecismo ha estado dirigido a todos los fieles, desde los niños hasta los doctores. “La fe es capaz de transmitirse en un lenguaje sencillo”.

1.2. Reacción

1.2.1. Reacción:

  • Parece que luchamos contra la izquierda, el marxismo, el progresismo; o capitalismo, totalitarismo…
  • En realidad luchamos contra una manera de ver la realidad que no parte de la realidad, sino de la propia mente.

1.2.2. Pero, antes de actuar, hay que conocer la verdad de las cosas.

  • Santo Tomás: lo primero que se le pide al que actúa bien es que conozca.
  • “Saber entender el Perú”

1.2.3. Ejemplo del médico

1.2.4. Reacción debe ser: realista

2.  Realismo

2.1. Qué es: dependencia y objetivismo

  • (Fabro) Realismo. Por esto, realismo significa, justamente, dependencia (o mejor, fundamentación) de la conciencia por parte de la realidad. Por lo cual, sin el ser, sin la realidad del mundo en que el hombre existe y se encuentra actuando, no hay acto de conciencia ni presencia de ser en la conciencia. La verdad de la conciencia se pone en acto por la presencia del ser.
  • (Pieper) Todo deber ser se funda en el ser
    • La realidad es el fundamento de lo ético
    • El bien es conforme a la realidad.
    • “Hacer el bien” necesita ver la objetividad del ser, no la “conciencia”, sentimientos o ideales.
    • “Realismo” viene de “res” = cosa. Se refiere a que tiene un ser independiente del pensar.
    • “Objeto” viene de “obiectum” = “ob” (delante) y “iectum” (puesto).
    • ENTE REAL.
    • Lo contrario, como veremos, es lo pensado. Un ENTE DE RAZÓN.

2.2. Santo Tomás de Aquino: metafísica y gnoseología

Hablará el P. Marcelo Molina

  • Acto y potencia. Potencia puede entenderse como posibilidad de ser algo que aún no es.
  • Algo es más perfecto mientras tenga más actualidad.
  • El ser en acto.
  • Acto de ser.

2.3. El ente y el realismo metafísico

Primo in intellectu cadit ens (In Metaphys. Aristot. comment.,I, 2): el ente es lo primero que se conoce. Se ha dicho que en esta simple afirmación está contenida implícitamente toda la metafísica de Santo Tomás, desde el análisis de las realidades concretas de este mundo hasta las pruebas de la existencia de Dios[3]. Nuestra inteligencia, de hecho, ante todo comprende que existe algo.

No hay nociones más simples y primarias: por eso resulta difícil explicar el significado de palabras como algo, ser, ente, etc.; y, al mismo tiempo, no hay nada más fácil de entender.

A veces se piensa que la noción de ente es el resultado de una elaboración filosófica, teórica y abstracta: una especie de modelo en el que se pretende encuadrar la realidad de las cosas. En verdad es todo lo contrario: ente es lo que es (cfr. De ente et essentia, 1); . esto no es una definición sino una descripción, porque el ente, siendo la noción más primaria, no se puede definir en sentido estricto, es decir, con algo previo.

En otras palabras, fuera del ente -que no sea ente o parte del ente- no hay nada: todo lo que es, es ente. Así pues, ente soy yo; ente es el lector de estas páginas, ente es este libro, etc. Después vendrá la idea abstracta de ente, aplicable ya sea a mí mismo, como al lector, al libro, o a cualquier

cosa que exista, que sea.

Después de la aprehensión de la realidad del ente, el intelecto comprende, mediante un juicio muy preciso, que no es posible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo (cfr. In XI Metaphys., I). Es el conocido principio de no contradicción, que no es una especie de juicio a priori ni tampoco un cierto modelo mental, sino que es simplemente la expresión de un conocimiento de la realidad: el conocimiento de la positividad de lo real.

Quizá estas ideas pueden parecer un tanto simples, ingenuas y «prefilosóficas». En realidad, llevan consigo -constituyen- una afirmación teórica de inmenso alcance:  la de reconocer la presencia del ente en la realidad, que es justamente lo que hace todo conocimiento humano común y espontáneo.

Reconocer la presencia del ente en la realidad, como primera afirmación filosófica, significa, pues, poner la filosofía en continuidad con el pensamiento humano común o espontáneo, lo que es una garantía de validez si se tiene en cuenta que, en el fondo, pensándolo bien, lo más profundo del hombre –como dijo felizmente Cornelio Fabro- no es lo que tiene como especialista en cualquier cosa, sino lo que tiene como «hombre común».

La otra posibilidad de empezar es, como es sabido, la propuesta por Descartes con su cogito ergo sum (es decir, poner el conocimiento antes que el ser, acabando con la identificación del ser con el ser de conciencia); posibilidad que ha sido después adoptada como la única verdaderamente filosófica por una gran parte del pensamiento moderno, aunque con matices distintos.

No es éste el momento apropiado para analizar las modalidades y las consecuencias de este principio de inmanencia en sus distintas versiones; pero hay que afirmar la falta de fundamento de la acusación de ingenuidad lanzada contra el realismo del principio del ser (el de Santo Tomás).

De hecho, decir que el ente es lo primero que se conoce significa aceptar la primera evidencia: las cosas son, existen, y por este pueden ser conocidas (aun cuando no se sepa bien cómo funciona el mecanismo por el que son conocidas por el hombre). Esto lleva consigo, implícitamente, un primer acto fundamental de confianza en la experiencia de los sentidos: el hombre ve, siente, etc., cualquier objeto y por lo tanto sabe que este objeto existe, porque cree espontáneamente -y, ciertamente, tiene muchos motivos existenciales para creerlo después reflexivamente- que sus sentidos no le engañan.

Por el contrario, la otra posibilidad -la inmanentista- presupone dudar de que los sentidos sean fuentes veraces de cualquier conocimiento de la realidad exterior al conocimiento subjetivo. Para dudar no hay nunca motivos existencialmente suficientes; pero si se quiere, se puede dudar, ya sea «metodológicamente», ya sea en serio. Las consecuencias, como ha sido ya estudiado profundamente, son muy graves[4].

Es interesante observar que, bajo apariencia científica, esta «otra posibilidad» de inicio filosófico es no sólo más voluntarista que la afirmación del ser (para dudar totalmente de todo conocimiento adquirido y poner como principio primero y evidente el cogito, hace falta quererlo

hacer, es más, hay que forzar la tendencia natural y existencial humana); sino que es además de una ingenuidad parecida a la del que quiere hacer consistir el primer paso de su caminar en el retorno sobre sus propios pasos[5].

2.4. Persona

Castellani. Concepción de persona.

  • Naturaleza

2.5. Bien común

  • ¿Cuál es el fin de la naturaleza humana?

3.   Antirrealismo

  • Es una aberración al ser.

3.1. Ideologías

3.2. Relativismo

  • Liberalismo
  • Intolerancia

3.3. Materialismo

4.  Solución: cosmovisión realista

“Morder la realidad”

4.1. Filosofía

4.1.1. Metafísica del ser según Cornelio Fabro

4.1.2. Visión realista de la realidad

4.2. Teología

4.2.1. Trascendencia vs inmanencia

4.2.2. Visión sobrenatural de la realidad

4.3. Política

4.3.1. Conceptos básicos

4.3.2. Persona

4.3.3. Bien común

Partidocracia vs democracia

4.4. Apostolado/Actualidad

Morder la realidad

Juan Manuel de Prada

Por último, Rosenberg concluye con un mensaje de alerta, recomendando estar atentos y vigilantes desde ahora mismo, pues es lo único que podría evitar un destino distópico para nuestra actual sociedad tecnológica. «Para protegernos contra los peligros potenciales, debemos proceder con cuidado y consideración, anticipándonos a los problemas que podrían corromper lo que debería ser una tecnología edificante. Si algo hemos aprendido de los males inesperados de las redes sociales es que las buenas intenciones no son suficientes para evitar que se desplieguen sistemas con serios problemas estructurales. Y una vez que esos problemas estructurales están en su lugar, es extremadamente difícil reparar el daño. Esto significa que los defensores de la AR deben hacer las cosas bien a la primera».

5.  Conclusión

Aceptar la realidad: no somos Dios y dependemos de Dios.

Ser consecuentes con ella.

Carlos Cardona El “sentido común” del cientismo ha desprestigiado la filosofía escolástica de Santo Tomás. Ellos son los oficiales, los demás deben ser puestos en la hoguera de la inquisición.[6]

Así como no se puede esperar a que los hombres hagan el bien, simplemente porque “es mejor que el mal”. Así tampoco se puede esperar a que la gente crea la verdad porque es “es más verdadera que el error”.[7] Verdad y bien son dos aspectos de una misma realidad.

“Lo que hay que objetar fundamentalmente a la “filosofía moderna” -como ironizaba Kierkegaard- no es ya tener un punto de partida erróneo, sino el tenerlo cómico.”[8]

Lo que el Doctor Communis nos enseña es el ser. “Es”. Nos repite lo que dijo emocionado en la mesa de San Luis Rey: “ens!” Está siendo. Nos señala lo creado y nos dice “es”, “es”, “es”. Hasta que señala arriba y dice “ES”. El que dice “Yo soy el que soy”.


[1] el uso de lenguaje queer para cambiar el mundo

[2]https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/october/documents/papa-francesco_20151017_50-anniversario-sinodo.html

[3] Cfr. J. Rassam, La métaphysique de Saint Thomas, P. U. F., París, 1968, p. l.

[4] Vid. C. FABRO, Introduzione all’ateismo moderno, Studium, Roma, 2.ª ed., 1969; C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, Rialp, Madrid, 2.ª ed.:, 1973.

[5] Cfr. J. Maritain, Les degrés du savoir, Desclée, París, 1932, p. 160.

[6] Cfr. Fabro, Ocáriz, Vansteenkiste, Livi. Las razones del tomismo. EUNSA. 1980. p. 10

[7] Cfr. Fabro, Ocáriz, Vansteenkiste, Livi. Las razones del tomismo. EUNSA. 1980. p. 11

[8] Fabro, Ocáriz, Vansteenkiste, Livi. Las razones del tomismo. EUNSA. 1980. p. 11